En
este post, recorreremos la historia del maquillaje descubriendo la
importancia que ha tenido a lo largo de los tiempos.
El
comienzo está en la Prehistoria pasando por cada una de las épocas
habidas en el tiempo y modificando las técnicas y productos
utilizados hasta nuestra actualidad.
El
maquillaje tiene como finalidad la decoración del cuerpo variando en
diferentes motivos ya sea por belleza, por batalla, por rituales, por
clase social, etc...
PREHISTORIA
Los
hombres y mujeres prehistóricos ya conocían y usaban el maquillaje,
aunque no se sabe sobre su posible finalidad: si era para realzar la
belleza, para celebrar un acto fúnebre o para iniciar un ritual, o
bien una combinación.
La
mujer de la edad de piedra se hacía en la cara manchones de barro de
color (posiblemente rojo, al utilizar arcilla roja).
En
la edad del bronce los cazadores y danzantes se teñían parte de su
anatomía de rojo y negro, y se embadurnaban el pelo con alguna
arcilla, pudiendo ser utilizados para proteger el cuerpo de los rayos
del sol.
Los
neandertales se colgaban collares hechos con conchas, se maquillaban
y se adornaban con vistosas plumas de aves.
EGIPTO
Los
egipcios fueron los primeros de la historia en maquillarse. Obtenían
los colores vivos de sus cosméticos mezclando tierras, cenizas y
tintas.Hacían cremas con aceites naturales y plantas.
También
aprendieron a decorarse los ojos en forma de pez, pintándose de
verde oscuro el párpado inferior y oscureciendo el superior con
khol, creían que alejaban la negatividad atraída por el ojo
malignoy mantenían el reflejo del sol alejado de los ojos. Las
pestañas las marcaban con un preparado de antimonio u hollín y el
rojo de los labios disolviendo antimonio en vinagre. Las cejas eran
muy marcadas y pronunciadas, mediante almendras quemadas mezladas con
minerales. Las uñas de manos y pies se pintaban de colores
brillantes, especialmente púrpura. También se habla de que el
maquillaje mejor elaborado era el de la reina Cleopatra VII, que hizó
de él un arte para cautivar a Marco Antonio.
GRECIA Y ROMA
Los
griegos fueron quienes difundieron por Europa gran cantidad de
productos de belleza, de fórmulas de cosmética, así como el culto
al cuerpo y los baños; en resumen, el concepto de la estética.
Ingerían
diariamente gran cantidad de cominos, y blanqueaban la piel con Cerus
y Alballalde, para distinguirse de la clase campesina, caracterizada
por tener un color de piel más oscuro debido a la exposición al sol
en la jornada laboral.
Utilizaban
el khol en los ojos, maquillando los párpados de negro y azul; las
cejas se perfilaban sin alargarlas, los labios y las mejillas se
coloreaban en rojo vino y una mezcla de huevos de hormigas y moscas
muertas para alargar las pestañas.
Se
teñían el cabello de rubio para llevar una melena suelta y rizada
sobre los hombros.
Grecia
y Roma perfeccionaron las técnicas de maquillaje. Utilizaban tiza y
harina para blanquear sus rostros.
Los
romanos y los persas utilizaban henna para teñir el cabello y las
manos.
EDAD
MEDIA
Tras
la caída del Imperio Romano, debido a la sumisión de la mujer, se
observó una bajada en el uso del maquillaje. El cuidado personal
llegó a ser indigno y ofensivo. Transcurrido algún tiempo volvieron
a interesarse por la cosmética, sólo se coloreaba la piel muy
blanca era sinónimo de riqueza, y se utilizaban sanguijuelas y
vinagres para palidecer. Se depilaban las cejas dejándolas muy
finas.
El
arte eran las pelucas y trenzados acompañados de plumas y broches
elaboradorados de piedras preciosas.
RENACIMIENTO
El
Renacimiento marca el renacer del maquillaje. Utilizaban gran
cantidad de perfumes para paliar el mal olor, ya que se mantenía la
poca higiene. La mujer se teñía el pelo de rubio que hacía
verdadero furor. Los tocados se llevaban excesivamente adornados; la
frente se depilaba logrando grandes dimensiones, las cejas se dejaban
muy finas y arqueadas o ligeramente redondeadas y en algunos casos
desaparecían. En los ojos, aplicaban khol y se daban colorete en
rojo (granadina).
Las
mujeres usaban clara de huevo para dar brillo al rostro. Aparecen los
lunares pintados o hechos de terciopelo, los cuáles se usaban en
diferentes zonas del cuerpo, según el significado que se le diera.
SIGLO
XVII-XVIII
En
el siglo XVII se utilizan grandes pelucas y muchos polvos blancos
para maquillarse. Los labios y las mejillas tojos se convirtieron en
símbolo de salud y diversión.

Por
otra parte en la cultura japonesa aparecieron las GEISHAS,
muy comunes entre los siglos S.XVIII-XIX, aunque aún persisten en la
actualidad. Tenían un distintivo maquillaje para potenciar sus
rasgos con cierta insinuación.
Consiste
en un maquillaje blanco que cubre la cara, cuello, pecho y manos, con
dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V")
cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona
descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una
máscara. Luego los ojos y cejas son remarcados con carbón. Las
maiko (aprendiz de Geisha) además usan rojo alrededor de los ojos.
En cuanto a los dientes, eran coloreados con pintura negra para la
ceremonia en las que las maiko se graduaban y se volvían
independientes. Los labios son pintados con una brocha pequeña
simulando un contorno de labios sensual, acorazonado por arriba y muy
redondo aunque esto es variable.
SIGLO
XIX
Francia
se convierte en el centro cultural de la moda, el maquillaje y el
peinado.
Había
una tremenda obsesión por aparecer enferma, intentaban conseguir una
tez pálida o blanquecina, las orejas se marcaban de azul, las
mejillas se empolvaban de rosa pálido y los labios en un color
carmesí.
ERA
VICTORIANA
El
maquillaje comenzó a ser asociado a prostitutas y actrices. Las
mujeres decentes no podían tomar el sol para no alterar el color de
su piel ni tampoco cambiaban el tono natural de su piel. Por eso
utilizaban sombrillas.
SIGLO
XX
En
el siglo XX aparecen marcas como Max Factor y L´Oréal. Más tarde,
Elizabeth Arden, Revlon y Lancôme. A las que se añaden gigantes de
la moda como Chanel, DIOR y Rochas. Las modas cambian rápido. En la
actualidad, el uso de los cosméticos es casi universal. Ha crecido
al tiempo que el estudio científico de los ingredientes empleados.
En el mercado ya existen polvos, bases, labios, sombras con protector
solar, humectantes, vitaminas, etc...
Los
descubrimientos científicos y de nuevos materiales permiten
perfeccionar el maquillaje.
En
el próximo post, profundizaremos en el maquillaje en el siglo XX y
XXI.
Bezitos!!!
Comentarios
Publicar un comentario