MAQUILLAJE EN EL SIGLO XX: 1900-1990



Buenas a tod@s!!
Hoy seguimos con un poquito más de historia, en este post hablaré sobre la introducción y las características del maquillaje en cada década del siglo XX.
Para mi es muy importante saber un poquito más de estas décadas ya que en la actualidad se utilizan varias de sus técnicas en el día a día como por ejemplo maquillaje de las pin up de los años 40, el estilo de 1920 para una novia o la tendencia minimalista de los 90. Por otra parte, también solemos utilizar este tipo de maquillaje para alguna fiesta temática por ejemplo una fiesta a la que haya que ir como los años 80.
Así que no te vayas, que comenzamos...


AÑO 1900
Aunque a principios de 1900 todavía la creencia popular era asociar la piel pálida con una vida de riqueza y relacionar la piel bronceada con la clase trabajadora, los tópicos van cambiando. Gracias a Max Factor, se desarrolló el primer polvo facial perfumado para el público, convirtiendo el maquillaje en algo social. A finales del siglo XIX fue inventada la primera máscara de pestañas por Eugene Rimmel, antecesor de la máscara de pestañas que popularizo más adelante la firma cosmética Maybelline.
Abren los primeros salones y centros de belleza fundados por Elizabeth Arden rival de Helena Rubistein, compitiendo en el mercado del lanzamiento de nuevos productos cosméticos.
Una gran demanda de fórmulas beneficiosas y de gran calidad hizo surgir en las décadas siguientes a todo un nuevo conjunto de firmas cosméticas.


AÑO 1910
Gloria Swanson
El inicio de este siglo está marcado por la I Guerra Mundial, el uso del maquillaje era mínimo y consistía en un leve tono rosado en los labios y vaselina brillante en los parpados.
El maquillaje en 1910 se caracterizaba por una piel muy pálida, para los ojos se empleaba sombras oscuras o khol negro, el colorete era difuminado y los labios en tono rojo intenso o granate con forma de boca de piñón.


AÑO 1920

Bárbara La Marr
Con la época del jazz, el charleston, las faldas cortas y el amor libre, el prototipo de mujer cambió.
La mujer quería destacar su lado enigmático. El pelo se acorta a finales de la década para dar paso al corte a lo " bob cut " ,muy corto popularizado por las flappers, chicas jóvenes y liberales que usaban mucho maquillaje, faldas cortas, exceso de accesorios, no llevaban corsé y eran gustosas de bailar jazz.
En el maquillaje de 1920 no existían las correcciones, la piel era muy blanca dando sensación de porcelana, los ojos se maquillaba aplicando sombra en media luna difuminando hacia abajo en tonos morados y negros, las cejas eran alargadas, abiertas y ligeramente caídas. La boca en rojo intenso con forma de corazón y el rubor se aplicaba en tonos rosas o rojos intensos.


AÑO 1930
La mujer de los años 30 pasa a ser más glamurosa, elegante y femenina. Se realzan los rasgos refinados, estirados y estilizados con un pelo todavía corto rubio platino. En esta época el maquillaje se extendió entre todas las clases sociales cuyas mujeres imitaban a sus actrices favoritas.
Greta Garbo
La mujer tenía una imagen más natural aunque seguía utilizando una base clara sin ningún tipo de corrección , usaban sombras en tonos dorados, plata, azul y violeta. Delineaban el párpado superior en oscuro ensanchando ligeramente la parte central. Las cejas eran finas y redondas, colorete difuminado en tono marrón por debajo del pómulo. En la boca se hacía hincapié en el arco de cupido en tonos marrón y granate y se comenzó a usar las pestañas postizas.


AÑO 1940
Betty Grable
La II Guerra Mundial supuso un parón en los avances del maquillaje. El retroceso en la cosmética era evidente, por falta de recurso y baja calidad.
Por lo contrario, en América se mantiene un cierto estándar de belleza "en los círculos privilegiados" ,encarnando nuevamente el ideal de belleza las grandes estrellas del cine.
En EEUU surgen las "pin-up", que eran modelos muy bellas, fotografiadas de forma muy sexy y cuyas fotografías figuran principalmente en las portadas de revistas y calendarios, acompañando también su imagen en postales de soldados en campaña.
Se comienzan a realizar correcciones oscuras en bases claras, ojos en media luna difuminados hacia arriba en tonos marrones, la forma de la ceja más natural. La boca se agrandaba con un trazo más carnoso y redondeado en tonos marrones y granates (generalmente oscuros), el trazo de eyeliner es más pronunciado y grueso, y el colorete se aplicaba suavemente en tono marrón.


AÑO 1950
Al finalizar la II Guerra Mundial el mercado de las firmas y productos cosméticos se amplía. Surgen colecciones de maquillaje con coloridos de temporada, en las grandes firmas de alta costura como Dior y Chanel.
Elizabeth Taylor
Coexiste un tipo de maquillaje suave representado por una mujer de apariencia más aniñada con uno más dramático y sexy impuesto por las estrellas del momento. Nace el maquillaje al estilo Pin Up, el cuál se distinguía por un eyeliner bien marcado y los labios rojo intenso.
Las bases se adaptan al tono de piel realizando unas correcciones marcadas y aplicando un colorete en tono rosa bien difuminado. En los ojos se aplica sombra clara en la totalidad del párpado y usan la técnica “banana” con sombra oscura, dan mayor importancia al uso del eyeliner y a la máscara de pestañas. Las cejas son gruesas y angulosas estrechándolas hacia la sien. Los labios se les da mayor protagonismo en tonos rojos y rosas.


AÑO 1960
Twiggy
La mayoría de la población seguía una tendencia marcada por los años 20, donde el maquillaje se centra en ojos exagerados que se perfilan con eyeliner por la parte superior e inferior, creando una forma redondeada. Se usaban sombras en tonos turquesa, azules, blanquecinos, tonos pastel en rosa pálido y con pestañas muy grandes casi siempre postizas. Los labios se pintaban muy suaves y naturales en tonos claros.
Aparece el movimiento Hippie con una estética reivindicando sus ideas y proclamando su estilo de vida. Optaban por el khöl para los ojos y predominaban los signos reivindicativos (flores, paz, signos de géneros...) dibujados tanto en la cara como en el cuerpo.
El movimiento de la Psicodelia con un maquillaje que hacía énfasis en la mirada extremada con eyeliner y pestañas postizas y/o pintadas.
Por otro lado conviven estilos de diversa índole social, el estilo cuidado de las grandes damas como Jackie Kennedy con su melena ahuecada y aspecto cuidado hasta el estilo desenfadado y descuidado de los hippies que proclaman libertad.


AÑO 1970
Los setenta son considerados como la década del mal gusto. Se combinaban y mezclaban todo tipo de tejidos y texturas, con accesorios estridentes y brillantes.
Farrah Fawcett
Se implantan estéticas como la punk de un exceso de colores, cabelleras escalonadas en cortes irregulares y triunfaban las melenas largas degradas con puntas hacia afueras.
En el maquillaje lo más notable es la aparición de un cutis muy bronceado, excesivo en algunos casos. En los ojos se utilizaban sombras en crema y el eyeliner para repasar el tono oscuro. La máscara de pestaña se usaba en abundancia. Las bocas se coloreaban en tonos claros y con mucho brillo. El colorete ya no se usaba sólo para los pómulos, también se aplicaba en barbilla, frente, sien y nariz en tonos rosados.


AÑO 1980
Cindy Crawford y Claudia Schiffer
La mujer triunfa laboralmente y adecua su imagen al estilo dinámico de la mujer ejecutiva. Empleo de un maquillaje sobrio y monocromo, buscando naturalidad y se opta por un determinado maquillaje dependiendo de la ocasión. Se destierran los brillos y excesos de la década anterior.
Madonna
Por otra parte surge otro estilo más colorido que va de la mano de la moda y tendencias de temporada. Se sigue teniendo piel bronceado pero sin exageración, las correcciones oscuras son más naturales. Se utiliza sombra fucsia en la V y blanca en el arco superior, V en negro degradado y delineado superior en negro con eyeliner. Las cejas son anchas. La boca grande y en tono fucsia. El colorete es de tono rosa en el pómulo.


AÑO 1990
Jennifer Aniston
Los 90 fue la década del minimalismo, se buscan maquillajes más naturales, colores claros y luminosos, aparece el gloss, labios brillantes, "caras de ángel", puntos de luz en la cara para iluminar el rostro. Por otro lado se impone el grunge, el aspecto descuidado, el mestizaje y la ropa multicultural.
Toda la sociedad esta influenciada por la "MODA".
Se utiliza una base en tono parecido a piel, con correcciones claras y oscuras. La delineación en los ojos es difuminada, sombra color pastel en forma de arco y máscara de pestañas sin exagerar, cejas ascendentes y bien definidas. Las bocas son grandes y en tonos naturales. Se aplica colorete en tono oscuro por debajo del pómulo y más claro por encima, el rubor es muy matizado.




Este es el penúltimo post de historia, sólo queda hacer una pequeña recopilación acerca de las técnicas de maquillaje en el siglo XXI.
Así que nos vemos en el próximo post, no me falléis!!!
Bezitos!!




Comentarios